miércoles, 25 de noviembre de 2009

Día mundial de lucha contra la violencia de género

Bajo el lema “Latinoamérica: Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres” se lanza en América Latina el capítulo regional de la Campaña global para luchar contra la violencia contra mujeres, niñas y jóvenes. En el afán de generar tanto la conciencia pública sobre el problema que representa la violencia de género como la voluntad política que implique un aumento de los recursos y de políticas para prevenirla y erradicarla, Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, lanzó esta campaña global en febrero de 2008.

La Campaña sostiene que la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes en cualquiera de sus formas es una violación de derechos humanos inaceptable, inexcusable e intolerable. La campaña hace un llamado a la acción de gobiernos, sociedad civil, sector privado, medios de comunicación, ciudadanía en general y del propio Sistema de las Naciones Unidas para trabajar de manera conjunta en la eliminación de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas en el mundo. Además, mantiene que es necesaria la responsabilidad de todos y todas para construir una sociedad igualitaria y no violenta.

De carácter multianual, esta Campaña se extiende hasta el año 2015 con vistas a reconocer que las multiples conexiones que tiene la violencia contra las mujeres pone en riesgo el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para ese mismo año.

Una de cada tres mujeres ha sido o será víctima de algún tipo de violencia alguna vez en su vida. En América Latina, según datos de la CEPAL, el 45% de las mujeres declara haber recibido amenazas por parte de sus parejas. A pesar de la precariedad de los datos disponibles, las últimas encuestas aplicadas en la región muestran que en cinco países de América Latina (el Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia, México, Perú y República Dominicana) el porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que sufren o han sufrido alguna vez violencia física por parte de una pareja oscila entre el 16% en República Dominicana y el 42,3% en Perú. Por otra parte, entre un 5% y un 11 % de las mujeres identifica haber sufrido violencia sexual, mientras el porcentaje de mujeres que reportan haber sufrido “En todas las esferas de la vida de las mujeres y las niñas,violencia emocional varía de un 26% en República Dominicana a más de 60% en Colombia y en el Perú.

El asesinato selectivo por razones de género llamado femicidio o feminicidio, junto con la violencia física, sexual y psicológica, son sólo algunas de las expresiones de la violencia que sufren mujeres, niñas y adolescentes. Al igual que otros países en la región, Guatemala evidencia una situación donde la violencia contra las mujeres se acentúa. Entre enero y octubre del 2009 se han registrado 602 asesinatos de mujeres con una tasa de impunidad del 98% (Grupo de Estudios de Guatemala). Sin embargo, este país ha mostrado avances en el desarrollo de marcos jurídicos, políticas, estrategias y programas, habiéndose aprobado en el año 2008 la Ley contra el feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer.

Un nutrido programa de eventos en la Ciudad de Guatemala acompañará el lanzamiento regional para América Latina de la Campaña del Secretario General, así como en varios países de la región a partir del 25 de noviembre. La fecha seleccionada coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, marcando a su vez el comienzo de la Campaña de los 16 Días de Activismo por este tema, cuya duración se extiende hasta el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.


Las actividades serán transmitidas por internet en la siguiente dirección (haga clikc acá)


Como siempre desde los inicios de esta lucha, la sociedad civil estará impulsando varias acciones que convoquen a unirse para poner fin a la violencia contra las mujeres en el marco de esta Campaña. Haga click acá

Latinoamérica se une para el lanzamiento de la campaña regional celebrando en varios países de la región, actividades protocolarias significativas que involucrarán a la sociedad civil y autoridades. Las capitales andinas de Caracas, Bogotá, La Paz, Lima y Quito plantarán simultáneamente el Árbol del Fin de la Violencia contra las mujeres, monumento vivo del compromiso creciente para erradicar la violencia de género y visibilizar el proceso hasta el año 2015.

Más información: http://www.onu.org.gt/contenido.php?ntc=112-1348-noticias
http://www.un.org/es/women/endviolence/index.shtml




FUENTES:

www.saynotoviolence.org/es

No hay comentarios.: