miércoles, 14 de octubre de 2009

Reacciones de Paz


Una vez más el premio Nobel de Paz dió de qué hablar en la prensa nacional y mundial. Lo que más me llamó la atención fueron las reacciones de la gente no solo en Colombia sino en todo el mundo.

En el caso de Colombia, la nominación de la senadora Piedad Córdoba desató reacciones tan polarizadas como el conflicto armado. Un gran sector de la sociead consideró que era un insulto a Colombia la nomiación de Córdoba. Argumentaban su cercanía al presidente Hugo Chávez y su participación en el proceso de liberación de secuestrados en poder de las FARC como "promoción de acciones subversivas contra la institucionalidad colombiana". En Facebook circuló una petición al Comité Alfred Nobel llamando a los colombianos a rechazar la nominación de Córdoba. Otros sectores por el contrario, aplaudieron la nominación de la senadora como un reconocimiento a la labor que viene realizando desde hace muchos años por la protección y defensa de grupos vulnerables en Colombia y sus esfuerzos por la solución del conflicto armado en Colombia.

Cuando el viernes 9 de Octubre se dió a conocer a Barak Obama como el ganador del premio, la sorpresa no se quedó únicamente en la sala de prensa del fundación Nobel. El más sorprendido fué el mismo Obama quien declaró que no merecía tal honor. Las reacciones en la opinión pública fueron igualmente divididas. Unos señalaban que Obama no había hecho nada para merecer el premio, sino que obedecía a su carisma personal, su status de "estrella de rock" y su habilidad de para hacer buenas presentaciones. Agregan además que el premio se dió en reconocimiento a promesas políticas pero no a hechos concretos. Es más, autores como Ross Douthat del NY Times señaló que Obama debió rechazar el premio, no solo por que no le sirve para nada como Presidente de los Estados Unidos, si no que eventualmente se puede convertir en una desventaja para manejar las relaciones internacionales del país.

Fuente: Beto. El Espectador Octubre 15, 2009

A nivel académico, la controversia también ha sido agitada. Jan Oberg de la Fundación Transnacional para la Paz y la Investigación con sede en Noruega resaltó la politización del Comité de selección y la malinterpretación del testamento de Nobel. Oberg señala: "En su testamento Alfred Nobel estableció los criterios para el premio [Nobel de Paz]: Promoción de la hermandad entre naciones, abolición o reducción de ejércitos permanentes, promoción de encuentros de paz y debe ser un campeón de la paz". A juicio de Oberg, el presidente Obama no cumple ninguno de los mencionados requisitos. El presidente ha fallado en reducir sus tropas en el extranjero (Irak, Afganistán son algunos ejemplos), es más ha enviado 21.000 tropas más a Afganistán; y si bien ha contribuido ha cambiar el ambiente internacional existen otras organizaciones y personas que lo han trabajado más efectivamente por la paz mundial. (Haga click acá para ver el documento de Oberg -Inglés-).

Por otro lado, Scott Appleby, director del programa en estudios de paz de la Universidad de Notre Dame, respondió a las críticas en contra del reconocimiento a Obama. Para Appleby la selección de Obama fue una decisión audaz que busca responder a las necesidades de un mundo cada día más complejo. Appleby, en su argumento, adopta una definición amplia de construcción de paz donde violaciones masivas de derechos humanos, genocidio, crimen transnacional, y degradación ambiental y fundamentalismo religioso, entre otros, son conflictos globales, interdependientes que requieren la acción conjunta de estados, organizaciones internacionales y sociedad civil. En este contexto, Obama representa una nueva tendencia para responder a estos retos, una tendencia basada en el diálogo y la diplomacia. (Haga click acá para ver artículo de Appleby)

Otros, como Josef Joffe de la Universidad de Standford señalan que el premio es un reconocimiento a Estados Unidos por trascender el gobierno de Bush y por buscar un estilo de política diferente e integrador que logró trascender ideologías y barreras raciales.



Con contadas excepciones, las reacciones en Colombia como a nivel mundial reflejan un desconocimiento no solo del objetivo del premio Nobel de Paz y los requisitos para acceder a ella, sino también de lo que implica construcción de paz. Un ejemplo interesante y que es bastante común es el de Thomas Friedman, quien equipara construcción de paz a la vía militar y la consolidación de un estado fuerte. Si bien estos son algunos componentes en el proceso de construcción de paz, no son los únicos ni los más efectivos aunque sí los más visibles. A herramientas como la construcción de paz post-conflicto, también existen el mantenimiento de la paz y la diplomacia preventiva (Ver Agenda por la Paz. Naciones Unidas 1992).

Ojalá este debate sobre el Nobel de Paz sirva no para un intercambio apasionado de opiniones sin sentido, si no para un debate más profundo sobre el concepto y alcance no solo del concepto de paz, sino de lo que implica trabajar por su consolidación y mantenimiento. Lo que sí es cierto es que para muchas personas en la comunidad internacional Obama sigue siendo el super héroe que va a cambiar el mundo.... vamos a ver si es capaz de "salvar el día".

Try JibJab Sendables® eCards today!


Referencias:

- Appleby, Scott: ¨Scott Appley reflects on Nobel Peace Laureate. http://kroc.nd.edu/newsevents/news/scott-appleby-reflects-nobel-peace-laureate-597

- Douhat, Ross "Heckuva Job, Barack". http://www.nytimes.com/2009/10/12/opinion/12douthat.html?src=tp

- Friedman, Thomas "The Peace (keepers) time". http://www.nytimes.com/2009/10/11/opinion/11friedman.html?emc=eta1

- Oberg Jan" Scandal, Obama gets the Peace Prize" http://www.internationalpeaceandconflict.org/profiles/blogs/scandal-obama-gets-the-peace

-Vargas, Mauricio "Y ese a quién le ha ganado" http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/mauriciovargas/y-ese-a-quien-le-ha-ganado_6329652-1.

Video: Jibjab "He's Barack Obam" http://sendables.jibjab.com/originals/hes_barack_obama

No hay comentarios.: