jueves, 24 de septiembre de 2009

Algo nuevo... algo viejo...

En los últimos meses estuve trabajando en la preparación de mis examenes de post-grado. El objetivo era explorar los temas de paz y seguridad global desde una perspectiva de ciencia política, relaciones internacionales y gobernanza global. Es interesante ver la evolución de estas disciplinas desde Tucídides, pasando por Maquiavelo, Waltz, Waltzer, Strange, Kaldor, Paris, Nordstrom y Galtung entre otros. Me ha sorprendido como la escuela neorealista ha dominado las discusiones académicas y por ende ha influido en las políticas públicas y en en cierto sentido en lo que hacen los practicantes.

Pero dónde cabe la teoría de transformación de conflictos dentro de las tendencias dominates? Hastá que punto la teoría de transformación de conflictos es un tema marginal cuya incidencia es mímina comparada con otras corrientes como la neorealista? o estamos quizás ante un cambio de paradigma que se aleja de una visión enfocada en el poder, y los recursos para una que privilegia el fortalecimiento de relaciones y redes?

Existe acuerdo entre varios académicos, especialmente los que estudian gobernanza, que el fin de la Guerra Fría y el fuerza de la globalización ha llevado no solo la erosión del poder del estado, sino también a la aparición de nuevos actores no- estatales cuya influencia política y económica a nivel mundial, regional y nacional es innegable. En este sentido, aquellas teorías que partían del poder del estado para la resolución de conflictos internos e internacionles poco a poco va perdiendo su peso. Tal vez la transformación de conflictos es una respuesta a estos cambios. Su énfasis en la construcción de relaciones nos saca de los paradigmas tradicionales enfocados en el balance de poder centrado en los estados.

Aún así, creo que el futuro es promisiorio en temas de paz y seguridad. La creación de la Comisión de Consolidación de la Paz en las Naciones Unidas nos muestra que hay interés en impulsar el tema a nivel internacional. Igualmente, los cientos de programas en estudidos de paz actualmente disponibles, las revistas especializadas y por su puesto las experiencias concretas en construcción de paz, nos demuestra el gran desarrollo del tema en diferentes frentes. La gran pregunta que queda sería: qué marcos teóricos vamos a aplicar: marcos neorealistas o transformadores?

No hay comentarios.: