viernes, 15 de mayo de 2009

Instituto de Paz de Mindanao 10 años


"Existen experiencias concretas de transformación de conflictos?" Esta es una de las preguntas más usuales que he recibido durante talleres y presentaciones. Considerando que la teoría intenta abarcar marcos temporales amplios de 10+ o más años e incluir personas e instituciones ubicadas en diferentes espectros del conflicto, encontrar casos concretos puede se difícil.

Sin embargo, vale la pena destacar el Instituto de Paz de Mindanao. El instituto fue creado en 1999 por un grupo de ONGs de la sociedad civil con el fin de apoyar los procesos de paz en la isla. Mindanao es la tercera isla más grande del archipiélago de Filipinas, localizada el sur oriente de la misma. Es una isla con enormes recursos naturales, pero que ha sufrido los estragos del conflicto armado interno entre el gobierno de Filipinas y el Frente Moro de Liberación Islámica (Moro Islamic Liberation Front -MILF- ).

El Instituto de Paz de Mindanao inició como una respuesta concreta de las organizaciones de la sociedad civil interesadas en apoyar diferentes iniciativas de paz. Su interés era aprender estrategias y teorías de construcción de paz que les ayudaran a entender e intervenir el conflicto de una manera más acertada. Varios de los líderes de estas ONGs recibieron capacitación en transformación de conflictos, e iniciaron un proceso de análisis y adaptación de la teoría a las necesidades inherentes al conflicto. Por ejemplo, uno de las herramientas importantes de la teoría de la transformación es la teoría del cambio, la cual analiza el impacto del conflicto a nivel personal, relacional, estructural y cultural. La teoría del cambio es no sólo una herramienta de análisis del conflicto pero también de intervención. Fruto del trabajo del Instituto de Paz, los filipinos han agregado un nivel adicional: el nivel espiritual. Ellos argumentan que el aspecto espiritual es fundamental en la cultura filipina y que ha sido importante en las estrategias de construcción de paz a nivel comunitario.

En la actualidad, el Instituto de Paz de Mindanao es un espacio de capacitación en temas de paz, transformación y resolución de conflictos, no-violencia, educación para la paz, género y conflicto, entre otros. Pero el Instituto también ha servido como espacio donde los diferentes actores del conflicto, líderes comunitarios y ONGs analicen el conflicto y propongan diferentes estrategias de construcción de paz.

Foto: Exalumnos MPI


Una contribución adicional del Instituto de Paz es que se ha convertido en un ejemplo a ser replicado en diferentes países del Sur. Por ejemplo, Nepal, Tailandia, Kenia, están interesados en aprender, adaptar y aplicar el modelo de acuerdo a su contexto. Estudiantes de Sur América, Asia, África y Norte América viajan a Mindanao para aprender de un ejemplo concreto de transformación de conflictos. En este sentido, es reconfortante encontrar que la producción académica en construcción de paz no viene únicamente de Europa y Norte América, si no también de experiencias del Sur.

Aunque el Instituto de Paz de Mindanao es una estrategia de impacto comunitario, ha logrado construir y establecer relaciones con niveles de liderazgo medios y altos, como el gobierno local y nacional, al igual que con el ejército, autoridades religiosas (obispos, ulamas) y numerosas entidades internacionales. De este modo, su estrategia se orienta a construir relaciones sólidas entre actores localizados en diferentes niveles de liderazgo para buscar salidas sostenibles y a largo plazo al conflicto armado.

El conflicto que aqueja a la isla de Mindanao es un conflicto complejo y el Instituto de Paz no va a ser la respuesta inmediata al conflicto. Sin embargo, ha contribuido significativamente en dejar una capacidad instalada de líderes y profesionales entrenados en construcción de paz que están influyendo en el día a día de la construcción de la paz.



Waterloo, Mayo 19.

Nota. El Instituto de Paz de Mindanao opera cada año en el mes de Mayo por tres semanas. Actualmente el Instituto está en plena sesión entre el 18 de Mayo y el 5 de Junio del 2009

Fotos: Maria Lucia Zapata

No hay comentarios.: