A pesar que en Colombia el tema de Justicia Restaurativa ha recibido poca acogida e incluso ha sido brutalmente criticada sin siquiera recibir un análisis juicioso donde podamos aprender qué es, para qué sirve, cuándo se puede aplicar o no, sus ventajas y desventajas ... yo sigo insistiendo en la importancia del tema y creo que vale la pena hacer un análisis detenido de su potencialidad para el contexto colombiano.
Pero aveces no es suficiente con patrocinar el tema. Aveces se requiere de ayuda adicional. Y esta vez viene de México, donde el Programa de Apoyo para el Estado de Derecho (Proderecho) está organizando el Primer congreso internacional de justicia restaurativa, el cual tendrá lugar en Oaxaca entre el 23 y 26 de Septiembre del 2008.
El objetivo del congreso es crear un espacio para el intercambio de experiencias a nivel internacional, con el fin de generar alianzas que permitan fortalecer el tema a nivel latinoamericano.
Aunque la información del evento señala su énfasis en las experiencias latinoamericanas y en especial las méxicanas, llama la atención de la amplia participación de importantes representantes de Nueva Zelandia, Ruanda, Italia, USA, Canadá y Sur África.
Dentro de los temas que se van a trabajar se destacan: justicia juvenil, la violencia de género, comunidades indígenas, y prácticas en comunidades y organizaciones violentas. Para los recién llegados al tema, les recomiendo que no se pierdan "La justicia restaurativa en la práctica", y " “Justicia Restaurativa que se convierte en práctica restaurativa en la comunidad: Posibilidad para la sociedad”, este último a cargo del International Institute of Restorative Practices.
Una de las principales características de la justicia restaurativa es que incluye a víctimas, ofensores y comunidad. Cada uno de estos actores es igualmente importante y deben ser tenidos en cuenta, ya que el delito y/o el daño los afecta de diferentes formas. En efecto, la experiencia de la víctima no es la misma del agresor y por lo tanto cada uno de estos actores requiere de un el abordaje específico. La conferencia "justicia restaurativa: la visión de víctimas y ofensores" puede dar luces interesantes sobre este tema.
Al igual que en construcción de paz, y resolución de conflictos, el tema de género es muy sensible para la justicia restaurativa. La conferencia “El Programa de la Escuela John. Proyecto que
trabaja con víctimas femeninas de violencia y trata..." y la conferencia “Violencia Doméstica y Justicia Restaurativa" pueden dar luces sobre los principales dilemas para los practicantes que deben abordar casos de violencia doméstica, trata de personas, prostitución etc. Dentro de este mismo marco, vale la pena destacar la conferencia “Proyecto STAR enfocado en trauma sexual y justicia restaurativa”, a cargo de un veterano en el tema: Vernon Jatnzi de la Eastern Mennonite University de Estados Unidos. Igualmente, se destaca la presentación de Gabriela Saavedra del proyecto PROTEJA de Méxio denominado "Trata de personas", el cual analiza la viabilidad de utilizar un marco restaurativo para este tipo de delitos.
Para las personas interesadas en analizar la aplicabilidad de la justicia restaurativa en situaciones de violencia extrema o delitos atroces, las conferencias “¿Vale la pena la Justicia Restaurativa? ¿Cómo se practica en una organización violenta? Casos de Crimen Organizado (Italia)” y “Justicia Restaurativa y la violencia nacional”, este último a cargo de un representante de Sur Africa, prometen buenas discusiones.
Finalmente, es importante destacar el gran número de conferencias destinadas a analizar la justicia restaurativa con jóvenes y adolescentes. Conferencias como “Justicia Restaurativa y programas para adolescentes”; “La incorporación de la práctica de la Justicia
Restaurativa con jóvenes en la Comunidad” y “Justicia Restaurativa en casos de adolescentes” son algunos ejemplos.
Los interesados deben diligenciar el formulario de inscripción y enviarlo a asistenciacongreso@proderecho.com.mx con copia a sacosta@proderecho.com.mx.
Mayores informes: Pablo Carvajal.
Correo electrónico: pcarvajal@proderecho.com.mx
Elvía González.
Correo electrónico: egonzalez@proderecho.com.mx
Este blog pretende contribuir con los debates actuales relacionados con la construcción de paz. Se abordarán temas como teoría y prácticas de transformación de conflictos, mecanismos alternativos de resolución de conflictos, justicia comunitaria, justicia restaurativa, y antropología de la violencia, entre otros. El objetivo es constituirse en un recurso importante para estudiantes, académicos, practicantes.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario