jueves, 21 de agosto de 2008

Antropología de la violencia ... algunas notas

El estudio de la violencia es un área relativamente nueva dentro de la antropología. Curiosamente muchos de sus principales representantes son mujeres dentro de las que podemos señalar a Carolyn Nordstrom, Cynthia Mahmood y Veena Das, entre otras.

El libro de Nordstrom titulada Fieldwork under fire: Contemporary studies of violence and culture, es una colección de ensayos que hoy en dia es una obra obligada para quienes hacen trabajo de campo en contextos de violencia armada, y estamos hablando no solo de los antropólogos. En el, Nordstrom aborda los principales debates éticos y prácticos que académicos y practicantes deben afrontar en estos contextos (seguridad, confidencialidad, búsqueda de fuentes, aproximación a las fuentes, etc).

En este mismo sentido su libro A different kind of war story Nordstrom analiza el conflicto violento en Mozambique y resalta el papel de la etnografía como un instrumento para comprender mejor la violencia y sus raíces. El libro enfatiza la visión de las víctimas civiles, razón por la cual algunos autores critican la ausencia de la voz de los combatientes y la de los líderes en diferentes niveles (alto, medio, bajo). Más recientemente, Nordstrom publicó Global Outlaws: Crime, Money, and Power in the Contemporary World, el cual aborda el papel de las economías ilegales dentro de los conflictos armados internos.

Antes de seguir...

Qué es la etnografía?

En general la etnografía es un género literario que se basa en el trabajo de campo para analizar y estudiar a la sociedad. La etnografía se remonta a las crónicas de viajeros y conquistarores. Es un instrumento escencial para antropólogos culturales, sin embargo, otras disciplinas como la sociología también la han adoptado; y por su puesto los estudios de paz poco a poco están viendo sus beneficios, especialmente quienes trabajan en justicia restaurativa.

Cynthia Mahmood es otra autora igualmente importante dentro del movimento de la antropología de la violencia. Mahmood ha enfocado su trabajo en Pakistán, especialmente explorando a los militantes religiosos Sikh, hoy calificados como terroristas. Su libro Fighting for faith and nation constituye un aporte invaluable desde la etnografía moderna para los estudios de paz.

Dentro de la lista no podemos dejar de lado a Philippe Bourgois y su libro In search of respect: selling crack in El barrio. Bourgois estudió por varios años el fenómeno del tráfico y consumo de drogas en un barrio pobre de Nueva York, ilustrando la situación de violencia estructural y cultural que existe detrás del fenómeno.




Aunque no es antropóloga, quisera destacar el libro A problem from hell. America and the age of genocide (Un problema infernal. America en la era del genocidio) es una obra muy interesante que ilustra la evolución del término genocidio, la constitución del la convención contra el genocidio y la lucha de Rafael Lemkin contra todo tipo de intereses políticos para sacar adelante la elaboración de la convención. Adicionalmente, este libro presenta la historia de los más importantes genocidos que tuvieron lugar después de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Powers explica con detalle las causas de los genocidos y su desarrollo en Camboya, Iraq, Ruanda, Bosnia, Srebrenica y Kosovo. Especialmente intersante es su análisis de las diferentes reacciones del mundo y en especial de los super poderes como Estados Unidos, Europa y la Unión Soviética.

Por qué es importante este tema para el constructor de paz?

Es interesante notar como lo historia se repite una y otra vez... especialmente en los elementos que configuran el genocidio. Es imposible no encontrar similitudes con el caso colombiano. Si la historia ya nos ha dado ciertas lecciones en Camboya, Ruanda, y por supuesto con el Holocausto... no seria bueno ver si Colombia no va para alla?... por su puesto, dentro de su propio contexto. Por otro lado, es innegable empezar a pensar si en Colombia la violencia es parte de la cultura, donde la aceptamos como algo cotidiano y normal "para no dejarse"

Esta obra es de obligatoria lectura y debate para todos los colombianos. Será que podemos incluir materias como estudios de la violencia y estudios del genocidio en el mundo como una materia obligatoria en colegios y universidades?. Algo así como lo fue en antaño la Cátedra Bolivariana. De pronto así vamos creando una plataforma para evitar futuros escalamientos en el conflicto armado.

Quienes trabajamos por la paz no podemos ignorar las obras de Nordstrom, Mahmood, Bourgois y Powers. Si seguimos la idea que el constructor de paz debe ser capaz de analizar diferentes "geografías de violencia" (como señalaría Lederach), y debe ser capaz de crear conexiones con diferentes actores del conflicto, sin lugar a dudas, la antropología de la violencia se convierte en un elemento importante en su caja de herramientas.


No hay comentarios.: